miércoles, 20 de marzo de 2013

COMENTARIO DE FOTOS


FOTO 1: El escritos Stephen Jay Gould, se encuentra en su estudio, con varios cráneos de la prehistoria. Que posteriormente el estudia, escribiendo su libro 'Los huesos Mondos de la Seleccion Natural'


FOTO 2: Esta foto se ridiculiza las teorias que anunció Darwin. En la que decía que procedemos de la especie del mono.

FOTO 3: Retrato de el cientifico Darwin. Fue quien explicó la evolución del hombre respecto al mono y su supervivencia.

FOTO 4: Imagen de la película 'En busca del Fuego' Concretamente, es el Homo Sapiens, donde su especie estaba más evolucionada con mejores técnicas de supervivencia, respecto al otras especies.


FOTO 5: Lisa Simpson, habla con un cientifico, sobre la relaccion de las especies de Darwin.


PREGUNTAS DEL EXAMEN


Preguntas del examen

1) Los huesos mondos de la selección natural (Stephen Jay Gould)

2) En busca del fuego (Jean Jacques Annaud)

3) Diferencia entre "naturaleza" y "cultura"

4) El origen de la vida

5) El fijismo

6) Diferencias y similitudes entre Darwin y Lamarck

7) Rasgos fundamentales de la Teoría de la Evolución

8) El proceso de hominización

9) Definición de cultura de Tylor, explícala

10) Funciones de la cultura

11) Definición del género Homo

12) Homo habilis vs Homo rudolfensis

13) El Homo habilis

14) El Homo ergaster

15) Definición de encefalización

16) La encefalización de los primeros hominidos


martes, 26 de febrero de 2013

HOMO HABILIS


Todos los fósiles atribuidos a Homo rudolfensis proceden de las orillas del lago Turkana y tienen un rango cronológico entre 1,9 y 1,6 millones de años. En el año 1972, Richard Leakey encontró en el margen oriental del lago Turkana el cráneo más completo asignado aHomo rudolfensis, que se denomina KNM-ER 1470 y que tíene una antigüedad de 1,9 millones años. Para algunos este cráneo pertenece a la especie Homo habilis, pero para otros las diferencias de tamaño y de forma indican que pertenece a Homo rudolfensis. Sin embargo, si el dimorfismo sexual de los primeros Homo fuera similar al de losaustralopitecos y parántropos las diferencias que presentan Homo rudolfensis y Homo habilispodrían deberse a las diferencias entre los dos sexos. Pero las diferencias entre KNM-ER 1470 y los demás de Homo habilis no residen tan sólo en el tamaño, sino también en la forma. Las características craneales de Homo rudolfensis son: mayor cerebro y esqueleto facial más grande ancho y plano, el torus está muy poco marcado, y la mandíbula y los dientes son mayores que en Homo habilis.


La forma corporal de Homo habilis la conocemos gracias al esqueleto parcial OH 62 hallado por D. Johanson y T. White en 1986, en Olduvai. Los más de 300 fragmentos pertenecían a una hembra adulta de tan solo un metro de estatura y tienen 1,8 millones de años de antigüedad. La dentición y el paladar de este individuo permite atribuirlo al género Homo. El tamaño corporal de este esqueleto nos hace pensar que los primeros representantes de nuestro género tenían un dimorfismo sexual similar al que presentaba Australopithecus afarensis. Además, el esqueleto postcraneal de este fósil muestra características muy primitivas. Se puede estimar la longitud total de sus miembros a partir de los fragmentos dediáfisis. La relación entre la longitud de brazos y piernas en OH 62 es primitiva (el húmero es el 95% la longitud del fémur), es decir, sus brazos son relativamente largos, una proporción más parecida a la de los chimpancés que la que presenta el mismo Australopithecus afarensis (85%).
De las orillas del lago Turkana (Kooki Fora, Kenya) procede el cráneo KNM-ER 1813 y el esqueleto parcial KNM-ER 3735, muy similares a los fósiles de Olduvai. También se han encontrado restos de Homo, muy probablemente de la especie Homo habilis, en el yacimiento sudáfricano de Sterkfontein con una antigüedad de 1,8 millones de años (STW 53). En general, los cráneos de Homo habilis presentan un mayor tamaño del cráneo pero un esqueleto que conserva su forma primitiva.




HOMO AFARENSIS

Australopithecus afarensis es un homínido extinto de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó solo en África del este (EtiopíaTanzania y Kenia). La mayoría de la comunidad científica acepta que puede ser uno de los ancestros del género Homo.

A. afarensis es, como todo Australopithecus, un primate bípedo erguido, pero diferente a los humanos en varios aspectos:
  • Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 cm3. Esto significa también un cerebro del tamaño del de un chimpancé y cercano a la tercera parte del humano actual promedio.
  • Australopithecus afarensis era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, cuidando a sus crías, etc.
  • Su pecho no tenía forma de barril, como en los humanos, sino que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana).
  • El dimorfismo sexual era muy marcado, siendo los machos mucho más corpulentos que las hembras, con un promedio de masa corporal de 45 kg para los machos y 29 kg para las hembras.

ORRORIN TUGENENSIS


Orrorin tugenensis es una especie de homínido fósil encontrado en las proximidades de la localidad de Tugen, en el área montañosa central de la actual Kenia, por la paleoantropóloga francesa Brigitte Senut, el inglés Martin Pickford y colaboradores.
Como el descubrimiento se dio a conocer en 2001, en un principio se habló erróneamente de "Homo milenium", y aún se mantiene la denominación paralela "Milenium ancestor" para referirse al Orrorin tugenensis. Sin embargo, para la comunidad antropológica resultó patente desde un primer momento que esta especie no correspondía al género Homo, ni siquiera al conjunto de los australopitecinos. Las dataciones sitúan a Orrorin tugenensis entre 6,2 y 5,6 millones de años (Messiniense, Mioceno final).
La morfología de los Orrorin era notablemente similar a la de los actuales chimpancés, con una importante diferencia: la longitud y forma del húmero y del fémur, así como la disposición de la articulación con la pelvis, evidencian que estos homínidos estaban capacitados para la bipedestación.
Otra característica morfológica muy interesante es su dentadura: con caninos pequeños y molares bastante grandes, se deduce que estos primates tenían una dieta principalmente herbívora y frugívora, aunque es muy probable que fueran omnívoros y obtuvieran sus proteínas alimentándose también de insectos.
La talla estimada de los ejemplares hallados es de 1,4 m.
El género Orrorin es, posiblemente, uno de los eslabones que ha derivado en el ser humano actual (Homo sapiens), y se considera también posible que sea descendiente directo de Sahelanthropus tchadiensis y ancestro directo de Ardipithecus.

martes, 29 de enero de 2013

EL DELEMA DEL PRISIONERO

EL DILEMA DEL PRISIONERO


El dilema del prisionero es un modelo de la teoria de los juegos para tratar de resolver el dilema clasico del contractualismo sobre si los seres humanos nos interrelacionamos colaborando o compintiendo.


  • LA ESTRATEGIA ACERTADA
 En su libro “The Evolution of Cooperation” Robert Axelrod demostró el valor de la estrategia
TIT FOR TAT para asegurar el éxito a largo plazo y establecer las condiciones necesarias para la
cooperación.Axelrod invitó a especialistas  en Teoría de Juegos a enviar estrategias que serían
comparadas una con la otra por medio de simulación en computadora,  explorando el Dilema
del Prisionero. La estrategia ganadora fue la de TIT FOR TAT  – “la estrategia en la cual se
coopera en el primer movimiento y luego se actúa en la misma manera que el jugador
oponente lo hizo en la jugada anterior”.
Según Axelrod se identificaron cuatro características que condujeron al éxito de TIT FOR TAT:
·       Evitar conflicto innecesario cooperando mientras que el otro haga lo mismo.
·       Responder a la provocación ante una traición del otro.
·       Perdón después de responder a una provocación.
·       Claridad de comportamiento de manera que el otro jugador pueda adaptarse a tu patrón
de acción.
Los resultados de este experimento demuestran que bajo condiciones adecuadas, puede surgir
la cooperación en un mundo de egoístas, sin autoridad central. La evolución de la cooperación
requiere que los individuos tengan suficientes oportunidades para encontrarse de nuevo e
 interactuar.

Las cuatro reglas claves para obtener buen puntaje en circunstancias donde uno está forzado
a elegir entre estrategias cooperativas  o competitivas son:

1.     No sea envidioso.
2.     No sea el primero en desertar.
3.     Sea recíproco tanto en la cooperación como en la deserción.
4.     No sea demasiado astuto. 

DEFINICIONES


ILUSNATURALISMO


Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben someterse, sirviéndoles de fundamento y de modelo. Esta doctrina, que se desarrolla en el siglo XVII, tendrá en Hugo Grocio (1583-1645) a su primer claro defensor, y será seguida por los teóricos de la laicidad del estado, como Hobbes y Locke.



POSITIVISMO JURIDICA


El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación conceptual entre moral y derecho, que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.

martes, 15 de enero de 2013

EL BUEN SALVAJE

EL BUEN SALVAJE


Según Sócrates o Rosseau era bueno. Según Hobbes era malo. Cuando hablamos de si es bueno o malo, nos referimos al aspecto egoísta. A la capacidad de renunciar al bien propio para regalar el bien ajeno o por el contrario a la opción del beneficio propio por encima del bien común o del prójimo. Es probable que bueno o malo no se nace, se hace. El ser humano no es esclavo de una serie de acontecimientos que le acaban derivando a la bondad o la maldad. El ser humano es libre para ambas.

El pequeño salvaje; François Truffaut


El buen salvaje trata sobre la vida de un chico de doce años que ha vivido desde la infancia solo en el bosque, tras ser degollado y abandonado por sus padres. La herida sanó y sobrevivió en la selva, criándose aislado de la cultura y la educación de la civilización. Cuando es encontrado y “capturado” por unos cazadores, cambia completamente su vida. De repente se convierte en el centro de atención de la sociedad en general y de los médicos en particular. Es considerado erróneamente un ser inferior y corto de entendederas, con una vida puramente animal. Es ingresado en un colegio de huérfanos, pero pronto se traslada a casa de uno de los médicos; el doctor -------. Allí es sujeto de experimentos para estudiar el desarrollo mental en ausencia de cultura. Se le pone de nombre Víctor. El buen salvaje muere pocos años después debido a un ataque por una sobresaturación mental.
Los médicos se percataron de que los sentidos de la vista y el olfato de Víctor se encontraban invertidos, teniendo preponderancia el olfato, a diferencia del resto de las personas. Este hecho, junto al de la aparente sordera del chico, son fruto de la vida en el bosque. Por un lado, es más necesario el olfato para guiarse hacia la comida, ya que la vista abarca un radio mucho inferior entre la tupidez vegetal de la selva. Por otro lado, no es extraño que los sonidos de la ciudad y el habla de otras personas sean consideradas por él como ruidos carentes de significado, ya que nunca antes los había oído. Además, al igual que las personas podemos distinguir la voz de alguien entre ruidos, el buen salvaje ignora los sonidos que no proceden de la naturaleza.
Víctor no sabia andar, sino tan solo ir de cuclillas o correr torpemente. Este hecho es lógico, ya que el bipedismo no es natural en el hombre, sino adquirido por la cultura. Él empieza a aprender a caminar de pie cuando toma contacto con la civilización.
En la película, según el director del orfanato, el buen salvaje no se diferencia de un idiota. En cambio, los resultados de los experimentos del doctor ---- demuestran que Víctor es capaz de aprender, memorizar, y con el paso de los días de entrenamiento, a comprender, o lo que es lo mismo, a despertar la inteligencia. Uno de los experimentos para incentivar la actividad mental de Víctor era la utilización de tres cubiletes en uno de los cuales se escondía una nuez. El doctor creía que la respuesta favorable del chico se debía a un impulso alimenticio, sin embargo, al sustituir la nuez por un soldado de plomo, Víctor mantenía la atención. Por tanto, su interés no era alimenticio, sino moral.
Otra de las intenciones del doctor -----, era conseguir que Víctor hablara y dominara el lenguaje; sin embargo, a partir de los diez años aproximadamente se pierde toda capacidad lingüística si no se ha estado en contacto con ninguna persona que enseñe a hablar. Para estimular su capacidad lingüística, le enseño a decir la palabra “lait”, leche en español, para pedir un tazón. Sin embargo, esto no significa que Víctor comprendiera su significado, sino que se trataba de un reflejo condicionado, es decir, un reflejo condicionado es una respuesta no innata a un estímulo dado, (en este caso el hambre), que se adquiere por aprendizaje. Esta teoría fue desarrollada por el neurólogo ruso Iván P. Pavlov.
El médico trata de animar a Víctor diciéndole que «la palabra también es una música» porque, auque éste no manejaba el lenguaje, si que mostraba cierta aptitud y interés hacia la música. El doctor también intentó que Víctor relacionara dibujos con los objetos que representaban, pero cuando los dibujos eran sustituidos por las palabras correspondientes, Víctor se bloqueaba debido al gran esfuerzo que eso representaba para su mente. Uno de esos ataques fue el causante de la muerte del chico.
El doctor quiso probar si, durante la estancia de Víctor en su casa, éste había aprendido que era el sentimiento de justicia. Para esto le castigó sin motivo, y Víctor se rebeló, mostrando la existencia del sentimiento de justicia en su interior. Aunque ese sentimiento de justicia parezca muy primario, es exactamente el mismo que mueve al resto de las personas: conseguir lo que es justo. La frustración de esa experiencia, causó en Víctor una reacción extraña para él: lloró. Por lo visto nunca antes lo había hecho, simplemente porque no le era útil en medio del bosque, y por tanto, lo olvidó sin más.
Durante la estancia de Víctor en la casa del doctor ----, mostraba constantemente su añoranza hacia la naturaleza, cómo la lluvia, el sol, el fuego, la luna, y en especial con el agua. Esa relación con los elementos natrales está muy mitigada o incluso totalmente extinguida en las personas “culturizadas”. La razón principal puede encontrarse en que, paulatinamente, nos hemos ido desconectando del mundo natural para encerrarnos en uno nuevo, artificial y aséptico, aislado de todo. Puede que debamos preguntarnos que preferimos, y probar a sentir la lluvia sobre la cara.
J.J. ROUSSEAU



Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.